Aportamos nuestro granito de arena en la situación de pandemia que hay en este año 2020, debido a la enfermedad denominada COVID-19, causada por un virus del tipo coronavirus llamado SARS-CoV-2. En este primer artículo, trataremos de conocer mejor al agente causante de la pandemia, así como las principales características de la enfermedad, intentando responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es el coronavirus?
Antes de definir qué es un coronavirus, consideramos necesario comentar las principales características de los virus, dado que el coronavirus es un tipo de virus. Así, podemos definir a los virus como las formas de vida más pequeñas y sencillas que se han descrito hasta ahora, entendiendo por forma de vida a aquellos seres capaces de nacer, crecer, poder reproducirse, y morir. De esta definición vamos a destacar 2 características principales: pequeñas, y sencillas.
Al decir que son formas de vida pequeñas, queremos decir que, en el caso del coronavirus, son seres que miden unos 0,000125 milímetros. Es decir, son seres microscópicos, que no podemos verlos a simple vista, sin ayuda de instrumentos de ampliación visual. Si hacemos un ejercicio imaginario de poder poner en línea, uno detrás de otro, a muchos de estos virus, en 1 cm se podrían colocar 80.000 de estas formas de virus, en línea.
Y cuando decimos que son formas de vida sencillas, queremos decir que se componen de lo mínimo para poder desarrollar todas esas funciones que hemos comentado anteriormente. Tienen el material genético y una cubierta que los envuelve. Ya está. El material genético podríamos definirlo de manera gráfica como el Carnet de Identidad del virus, aquello que guarda sus características particulares únicas.
Los virus no tienen capacidad de producir sus funciones básicas, por lo cual viven de forma parásita en otras células, que les realizan estas funciones, sobre todo la de reproducirse. Vamos a comentar de una forma simple y pedagógica, cómo se comporta un virus para producir una enfermedad. Cuando un virus consigue entrar en un organismo, va a buscar una célula a la que fijarse, permítanme el ejemplo, como si fuera una garrapata que se fija a la piel de un animal. Y una vez anclado a su membrana, le inyecta su material genético, su Carnet de identidad como hemos comentado antes. Y cuando ya está dentro de la célula el material genético del virus, va a engañar a la célula invadida para que, en lugar de hacer sus funciones propias, se dedique a fabricar nuevas copias del virus invasor, que poco a poco van aumentando su número en el interior de la célula. La célula invadida se irá llenando paulatinamente de copias del virus, exactamente iguales a la que comenzó la infección hasta que llega un momento en que colapsa, muere, y libera todos esos nuevos virus al entorno, que comienzan de nuevo el proceso invadiendo a nuevas células, y aumentando progresivamente el daño en el paciente infectado.
El tiempo que transcurre desde la infección hasta que se presentan síntomas de enfermedad se llama período de incubación, que en el caso de la infección por coronavirus es de entre 5 y 14 días.
Una vez que sabemos lo que es un virus, vamos a comentar aspectos particulares de este coronavirus. En primer lugar, su forma tiene unos salientes, con los cuales va a interactuar con las células del organismo invadido, que por su silueta recuerdan a una corona. Por eso se les dió este nombre.
Este tipo de virus suelen vivir en otros animales, y allí les suelen provocar enfermedades, pero puede ocurrir que den el salto a la especie humana, como es este caso. Este tipo de coronavirus parece que solía vivir en murciélagos.
Cuando una persona es infectada por este tipo de coronavirus, puede originar síntomas que pueden recordarnos a los de otras enfermedades respiratorias provocadas por virus. Estos síntomas son los siguientes: tos, de tipo seca y persistente, fiebre, puede que alta, y sensación de ahogo o falta de aire.
Estos síntomas, en el 90% de los casos, suelen ser leves o moderados, pero en un 10% pueden derivar a situaciones graves, que suelen darse en personas de edad avanzada y generalmente con otras enfermedades crónicas, lo que hacen que el paciente se encuentre debilitado y vulnerable a la infección, pudiendo llegar a originar la muerte, de forma más frecuente por neumonía.
En resumen, la enfermedad COVID-19 está causada por el virus SARS-CoV-2, y se ha convertido en una pandemia, es decir, una epidemia a nivel mundial. Este virus, como otros, se va a multiplicar en el interior del cuerpo humano provocando una enfermedad cuyos síntomas más comunes son tos, fiebre y sensación de ahogo. El conocimiento sobre esta nueva enfermedad avanza a gran velocidad, en busca de una solución terapéutica efectiva, en espera del desarrollo de una vacuna.