Tercer artículo de la serie que vamos a dedicar a la enfermedad COVID-19, originada por el coronavirus llamado SARS-CoV-2, y en el que comentaremos qué tipo de personas tienen un riesgo mayor de padecer esta enfermedad en caso de ser infectadas por el virus, y que por tanto deben extremar las precauciones para evitar contagiarse.
Vamos a distinguir 2 tipos principales de personas de riesgo. Primeramente indicaremos qué personas son más vulnerables a la enfermedad debido a su estado de salud previo a la infección por el virus. Y en este punto, debemos incidir en que las personas que estadísticamente padecen con mayor incidencia esta enfermedad son las personas mayores de 60 años, y con algún tipo de patología crónica que afecta a su salud en general. Entre éstas patologías crónicas, queremos destacar las siguientes: Obesidad, Diabetes, Hipertensión, tabaquismo, infarto de miocardio, enfermedad respiratoria, patología renal, o haber sufrido anteriormente un ictus ó accidente cerebro-vascular.
Si usted es una persona mayor de 60 años y presenta alguna de estas patologías que hemos indicado, quizá es un buen momento para plantearse adoptar estilos de vida adecuados para reducir este riesgo, como por ejemplo controlar el sobrepeso o la obesidad, abandonar el nocivo hábito tabáquico, o esforzarse en los hábitos recomendados por el personal sanitario para intentar mantener su diabetes bajo control.
Otro grupo de personas particularmente vulnerable son los enfermos crónicos de patologías respiratorias, ya que su función pulmonar está claramente afectada por su enfermedad, y como ya hemos comentado en otros episodios del programa, las complicaciones de tipo pulmonar de esta enfermedad suelen ser las de mayor gravedad. Entre éstas dolencias respiratorias, podemos destacar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, conocida como EPOC, la enfermedad asmática, fibrosis pulmonar, o bronquitis crónica.
El siguiente grupo de personas especialmente vulnerables son aquellos pacientes que, por enfermedad o por algún tratamiento, tienen disminuida su capacidad de respuesta inmunitaria, es decir, tienen bajos sus niveles de defensas. Estos pacientes no van a poder generar la adecuada respuesta del sistema inmune para proteger al organismo, y pueden sufrir con mayor rigor la enfermedad. Entre estos enfermos, podríamos destacar 3 grupos de pacientes:
1) pacientes de enfermedades inflamatorias autoinmunes tratadas con fármacos que disminuyen la respuesta del sistema inmunitario como enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa, o pacientes que han recibido algún órgano por trasplante.
2) enfermos de patologías que generan inmunodeficiencias, como por ejemplo los enfermos de VIH/SIDA.
y 3) pacientes oncológicos que están recibiendo quimioterapia, la cual disminuye la capacidad inmunitaria del enfermo.
El último grupo a destacar de este tipo de pacientes vulnerables son las mujeres embarazadas, ya que el desarrollar esta enfermedad puede comprometer el estado de salud tanto de la madre como del bebé.
Y el segundo gran grupo de personas con riesgo mayor de padecer ésta enfermedad incluye a aquellas que, por su actividad profesional, están o pueden estar en contacto con enfermos de COVID-19, hayan manifestado o no síntomas de la enfermedad. Para estas personas también se recomienda extremar las medidas de prevención de la enfermedad.
Entre estas personas, vamos a distinguir 2 grupos. El primero, el personal sanitario, siempre expuesto a las enfermedades de tipo contagioso, y de las que vamos a destacar el personal médico, de enfermería, auxiliares de clínica, personal de limpieza de instalaciones sanitarias, personal de residencias de ancianos, personal de los servicios de radiología, profesionales de las oficinas de farmacia, y empleados de empresas funerarias.
Y el segundo grupo incluye a todos aquellos profesionales cuyo trabajo consiste en atender a otras personas de forma más o menos directa, como del sector de la alimentación y demás suministros esenciales para la población, cuidadores de personas dependientes, Cuerpos y fuerzas de seguridad, personal de atención al cliente en general, profesionales del transporte y reparto de mercancías, ó empleados de oficinas bancarias.
En resumen, los principales grupos de riesgo de padecer la enfermedad COVID-19 son 2: personas vulnerables debido a su estado de salud, como personas mayores de 60 años con alguna patología previa, enfermos pulmonares, o inmunodeprimidos, y profesionales de alto riesgo por su contacto con posibles enfermos de COVID19, presenten síntomas o no de la enfermedad.
Este material puede encontrarlo también en otros formatos, cuyos enlaces dejamos a continuación: